Síndrome del atardecer en Alzheimer

Cuando hablamos sobre la enfermedad de Alzheimer, seguramente lo primero que se nos viene a la cabeza son problemas de memoria. Pero la sintomatología de esta enfermedad es mucho más compleja, pudiendo aparecer trastornos conductuales, psicológicos, físicos y cognitivos muy diversos.

Uno de los síndromes comunes en el Alzheimer y otras demencias es el síndrome del atardecer, o también llamado síndrome del ocaso. Se puede definir como un incremento de agitación, actividad y comportamiento negativo a última hora de la tarde o primera de la noche. Los síntomas más comunes son:

      • Fatiga, confusión y desorientación
      • Agitación, irritación e inquietud
      • Confusión entre el día y la noche
      • Menor necesidad de dormir
      • Agresividad verbal y/o física
      • Deambulación nocturna
      • Alucinaciones y/o pensamientos delirantes

Entre las causas de este síndrome, podemos mencionar que en el Alzheimer y en otros tipos de demencias se genera menos melatonina (hormona responsable en el proceso de conciliar el sueño) y se producen alteraciones en los ritmos circadianos (aquellos cambios naturales tanto físicos como cognitivos y conductuales que presentamos en un ciclo de 24 horas, relacionados con la luz y la oscuridad). Además, las alteraciones cognitivas propias de la enfermedad dificultan el reconocimiento de la hora de acostarse, unido a posibles distorsiones perceptivas por la disminución de la luz del entorno, cansancio físico y mental, cambios ambientales, etc. La agitación en una persona con Alzheimer puede ser una forma de comunicarse o expresar algo que le incomoda (miedo, cansancio, etc.)

La sintomatología relacionada con el síndrome del atardecer puede tener muchas repercusiones negativas en el día a día tanto de la persona que lo sufre como de los cuidadores de la misma. 

¿Qué podemos hacer para disminuir estos episodios?

      • Intentar mantener una rutina de horarios fija: realizar siempre a la misma hora actividades como levantarse y acostarse, las comidas, la higiene.
      • Asegurase de que la persona ha descansado bien y evitar que duerma durante el día.
      • Realizar actividad física por la mañana
      • Controlar el tiempo y la cantidad de estímulos que recibe (ruidos fuertes, iluminación excesiva/insuficiente, hablarle muy rápido, mucha gente, etc.)
      • Fomentar la exposición a la luz natural durante el día, que ayuda a marcar el ciclo vigilia-sueño
      • Identificar y tratar otras condiciones de salud (infecciones, gripe, dolores musculares, etc.)
      • Mantener el entorno adaptado: sin obstáculos ni barreras, con buena iluminación por el día y por la noche, sin ruidos, etc.
      • Evitar bebidas, comidas y sustancias estimulantes a partir de ciertas horas del día (nicotina, cafeína, teína).
No te pierdas nuestra próxima entrada en nuestro BiG BLOG! 
Comentarios recientes
    About Me

    Theresa Jordan

    Curabitur nec justo sit amet urna convallis viverra. Phasellus auctor id lectus vel tincidunt. Phasellus sed lorem id diam venenatis ullamcorper. Curabitur iaculis risus vitae magna eleifend, at auctor dolor ultricies. Sed rhoncus aliquam turpis, a hendrerit arcu.

    Sponsored

    Recent Comments
      Noxe Studio

      The Noxe Film Studio
      1418 Noxe Street, Suite 3845
      California, USA

      Center Office

      +(01) 426-9824
      hello@gloriathemes.com
      12369, New York, USA

      Al iniciar sesión aceptas nuestros Términos y Condiciones y nuestra Política de Privacidad.

      Al registrarte, aceptas nuestros Términos y Condiciones y la Política de Privacidad.

      All Right Reserved 2021 BigYoCuido

      × ¿Tienes alguna duda? Pregúntanos